Deponen paro nacional



Las protestas de los estudiantes colombianos sí que dieron frutos. 


Jorge Mantilla, miembro de la mesa amplia nacional estudiantil, explicó que las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos, respecto al retiro del Congreso del proyecto de reforma de ley de educación superior con la condición que los jóvenes regresen a las aulas, demuestra que el paro universitario, como herramienta del movimiento estudiantil, es efectivo. 

Después de más de un mes de paro en 32 centros docentes de todo el país, los alumnos han conseguido que el gobierno retire un proyecto de ley de reforma que a juicio de los estudiantes instaura el lucro en la educación.

En un comunicado leído por Andrés Rincón, vocero de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) los estudiantes afirman que "se han cumplido las condiciones básicas exigidas al Gobierno Nacional para reactivar actividades académicas: en la mañana de hoy (miércoles 16 de noviembre) fue retirado de manera efectiva el Proyecto de Ley 112 de la Cámara de Representantes que modificaba la educación superior".

Rincón agregó su esperanza de que el gobierno reafirme “en la práctica y en los hechos lo que ha señalado en los escritos y a través de los medios de comunicación”. Además los jóvenes llamaron a los órganos de dirección las Universidades “a brindar soluciones concertadas y concretas para la finalización del 100% de los calendarios académicos”.

Además del retiro del proyecto, los estudiantes colombianos pedían un compromiso público y explícito del Presidente Juan Manuel Santos para redactar un nuevo texto de reforma de la educación concertado con la comunidad universitaria.

Aunque el paro finaliza, las movilizaciones universitarias continuarán, según los estudiantes para “hacer real la aspiración de lograr una educación al servicio de los intereses de la población y de la nación”. Entre ellas se cuenta una fijada para el 24 de noviembre en coordinación con los estudiantes de Chile, Guatemala y otros países de América Latina y que se ha llamado “jornada continental de lucha por el derecho a la educación”.

Protestas Estudiantiles 2011



Miles de estudiantes protestaron en las calles de las principales ciudades del país contra la reforma de la ley 30.







Paro Nacional Estudiantil



"No se levantará el paro sin el retiro del proyecto de ley".
Omar Gómez Orduz, miembro de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios

11 octubre 2011


Dirigentes estudiantiles ratificaron el martes el inicio de un paro indefinido de las universidades a partir de este miércoles en protesta por un proyecto de reforma del gobierno y que según ellos busca la privatización de la educación superior.

La ministra de Educación, María Fernanda Campo, niega la privatización y asegura que incluso retiró del proyecto presentado al Congreso el pasado 3 de octubre un artículo que se refería a instituciones "con ánimo de lucro", lo que fue entendido por dirigentes estudiantiles como una puerta a la privatización de los centros públicos.

Campo además ha advertido que el paro podría poner en riesgo el cumplimiento del calendario de estudios y que se pierda el semestre.

Sin embargo, voceros de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), que agrupa a las representaciones estudiantiles de los 37 centros públicos de educación superior y de los 17 privados en todo el país, afirmaron que sus propuestas no han sido escuchadas, que el proyecto no crea suficientes cupos para toda la demanda de estudios y que siguen existiendo riesgos de privatización.

En la reforma universitaria debe haber "debates en todos los sentidos, el de financiación...de autonomía, de bienestar universitario, de acceso y cobertura", dijo Jairo Rivera, vocero de la FEU.

Los estudiantes además anunciaron que la jornada de paro comenzará el miércoles con marchas que saldrán de distintos puntos de esta ciudad, tanto en Bogotá como en otras localidades del país, y se unirán en la céntrica Plaza de Bolívar.

"El debate de la violencia es muy claro: no es el momento. Es el momento de las marchas y de la movilización cultural", agregó Rivera en diálogo telefónico.

La demanda principal de los estudiantes es que el gobierno retire el proyecto y lo discuta con los gremios estudiantiles y los rectores, lo que aseguran no ha ocurrido, indicó Rivera.

En Colombia hay unos 1,5 millones de estudiantes universitarios, de los cuales al menos 690.000 son de instituciones privadas que también participarán en la protesta.

El presupuesto de la universidades públicas proviene del Estado y se calcula en unos 600.000 millones de pesos (unos 315 millones de dólares) del 2012 a 2014, según ha dicho el Ministerio.

El gobierno asegura que con la reforma se crearán al menos 600.000 nuevos cupos en educación técnica, tecnológica y universitaria, pero los estudiantes dicen que con el presupuesto "es imposible crear" más puestos y que quizá se alcance a generar unos 20.000 cupos.





DECLARACIÓN POLÍTICA MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL -MANE-




DECLARACIÓN POLÍTICA
MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL
BOGOTÁ, 12 DE NOVIEMBRE DE 2011

En el marco de la  sesión de emergencia convocada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), desarrollada en Bogotá el día 12 de noviembre del año en curso y la cual contó con la presencia de más de 60 instituciones de educación superior de todo el país, concluye:

1.      La solitud del gobierno de Juan Manuel Santos hecha a la comisión sexta de la cámara de representantes para retirar el proyecto de ley N° 112 de 2011 “POR LA CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” y su evidente cambio de actitud, obedece a la contundencia de la movilización estudiantil, encabezada por la MANE, la cual ha permitido que confluya tanto el conjunto de la comunidad universitaria, como amplios sectores sociales y populares. Todo ello se ha materializado en el espíritu colectivo de unidad del estudiantado, que se expresa tanto en el avance del proceso organizativo de la MANE, como en el desarrollo del programa mínimo y, por supuesto, en el hecho de que la lucha por la educación como un derecho ha dejado de ser una reivindicación particular de la comunidad universitaria para pasar a ser una lucha general del pueblo colombiano.

2.      Nos asumimos como continuadores de la lucha histórica de los estudiantes colombianos, la comunidad académica y los sectores sociales por una nueva educación, por lo que la MANE entiende que el anuncio del presidente de solicitar el retiro de la Ley, representa una victoria importante en la lucha por la educación como un derecho. De tal suerte, comprendemos que nos encontramos ante un momento político diferente que exige de nuestra parte proyectar el movimiento estudiantil, por lo que manifestamos toda la intención de profundizar nuestras apuestas en materia de construcción organizativa, de movilización y, principalmente, avanzar hacia la construcción de la propuesta alternativa de educación superior, CUYA BASE ES EL PROGRAMA MÍNIMO DE LOS ESTUDIANTES.

3.      Frente a la postura política asumida por el gobierno de Juan Manuel Santos la MANE define suspender el paro nacional universitario una vez que:
a.    Se  haga efectivo el retiro del proyecto de ley de reforma a la educación superior.
b.    El gobierno nacional demuestre una voluntad real, que se exprese bien sea en una declaración pública o en un espacio público de interlocución, para formular de manera conjunta con la comunidad universitaria y de cara a la sociedad, con los tiempos que sean necesarios, una metodología de construcción de una reforma a la educación superior que responda a las reales exigencias de la nación colombiana. Lo anterior con respeto y sin perjuicio de los espacios propios y autónomos que la comunidad universitaria se dé para la construcción de su propuesta.
c.    El gobierno se comprometa con las garantías políticas y civiles para desarrollar el derecho a la protesta, la movilización y organización de los estudiantes en todos los espacios del territorio nacional.

4.      En el marco de la aplicación de la política neoliberal para la educación superior en Colombia, durante las últimas dos décadas, se ha venido agudizando la grave crisis presupuestal y financiera de las universidades públicas del país. Insistimos en que es responsabilidad del estado darle solución efectiva a dicha situación.

5.      Seguimos exigiendo que se retiren de todos los campus universitarios, de sus entradas y zonas aledañas las fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D) y  la libertad para los estudiantes detenidos en el marco del proceso de movilización.

6.      En cada universidad el movimiento establecerá junto con los consejos académicos y el conjunto de la comunidad universitaria un cronograma para la culminación efectiva del 100% de los calendarios académicos. Esta reprogramación deberá brindar garantías para que los procesos de movilización y construcción de la propuesta alternativa de educación superior sean exitosos. En el marco de las definiciones nacionales tomadas por la MANE, recalcamos que todos los procesos de movilización locales cuentan con pleno apoyo de este escenario, por cuanto entendemos que regionalmente existen una serie de reivindicaciones que necesitan de urgente solución.

7.   Hacemos un llamado al conjunto de los estudiantes colombianos y el pueblo en general a rodear y desarrollar las conclusiones de la MANE. Reiteramos que continuamos en estado permanente de movilización, de construcción de propuesta y de construcción organizativa. En este sentido invitamos a la sociedad colombiana a participar el día 24 de noviembre en la jornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho, la cual se constituye en jornada de preparación del paro cívico nacional.
Por democracia, soberanía y Paz

MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (M.A.N.E.)
13 de noviembre de 2011

Séptima Papeleta


El asesinato de Luis Carlos Galán por parte de Pablo Escobar revivió los animos de una generación estudiantil que estaba dormida, no era sólo falta de iniciativa: eran años difíciles para ser joven. La infancia feliz de unos años 70 prósperos y en relativa paz se estrelló contra una violencia que tocaba a todos directamente. Además del peso de esos hechos, desde 1985, cuando ardió el Palacio de Justicia, era difícil imaginarse un país posible con espacio para todos. De muchas formas se estaba apenas barriendo las cenizas del Palacio; esperando que se enfriaran los escombros, que dejaran de humear. Y para la mayoría de los estudiantes no había sueño que reemplazara la utopía de la generación anterior. Los títulos de los libros más importantes sobre la década de los ochenta eran la confirmación de la desesperanza: Al filo del caos, por ejemplo, Al borde del abismo e, incluso, En qué momento se jodió Colombia.

Miles de estudiantes de universidades y colegios de las grandes ciudades del país marcharon unidos; se pusieron jeans y la camiseta blanca para pedir el voto por la séptima papeleta en las elecciones de marzo, escrito si era el caso, a mano. Y luego siguieron marchando, haciendo rifas y tómbolas y reuniones para promover que de nuevo se votara por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en mayo, alimentando la pasión por una idea que ese año y el siguiente consumió al país: la idea de que con una reforma constitucional sí "habría futuro" como prometía Gaviria, o que la constituyente era "el camino" que nos sacaría de la desesperanza.

La marcha del silencio por un grupo de estudiantes de diferentes universidades dio origen a muchas reuniones para efectuar un nuevo pacto social. Fueron numerosas las reuniones que se efectuaron por estos jóvenes líderes quienes preocupados por la situación de su país buscaban alternativas de solución a la crisis de violencia en Colombia por el accionar de los participantes en el conflicto armado colombiano y narcoterroristas auspiciados principalmente por Pablo Escobar y el Cartel de Medellín.



El Movimiento de la Séptima papeleta fueron unos Grupos de estudiantes de universidades públicas y privadas lideradas por Alfonso López Michelsen, Fernando Carrillo Flórez, Alfonso Parra, Oscar Ortiz, Wilson Abraham García.,3 Cesar Torres, Carlos Arturo Cuadros, Carlos Felipe Vargas Huelgos, José Rory Forero, Claudia López, Fabio Villa, Alejandra Barrios; Ximena Palau, Pedro Viveros, Diego López, Carlos Caicedo, Oscar Guardiola, Mauricio Forero, Catalina Botero, Mateo Osorio Espinosa, Miguel Ángel Moreno, Jesús Francisco Arteaga, entre otros, quienes promovieron la introducción de una papeleta electoral adicional a las seis oficiales, en las elecciones de marzo de 1990, a fin de promover la convocatoria de una Asamblea Constituyente en Colombia.
[editar]Proceso constituyente

Este movimiento fue impulsado por un grupo de estudiantes universitarios que querían cambiar las reformas de la constitución de 1886.

En diciembre de 1989, el gobierno del presidente Virgilio Barco se propuso convocar a un "Referendo extraordinario por la paz y la democracia", durante el trámite de la reforma constitucional proyectada para el 21 de enero de 1990 para consolidar los acuerdos de paz con la guerrilla del Movimiento 19 de abril (M-19). Debido a la presión violenta del narcotráfico, especialmente por "Los Extraditables" se quiso aprovechar la consulta con el pueblo para que se pronunciara también sobre la extradición, lo que causó que el gobierno desistiera de la totalidad del proyecto.4

En 1990, los estudiantes de varias universidades de Colombia impulsaron la inclusión de una "séptima papeleta" en los comicios del 11 de marzo de 1990 para apoyar la convocatoria a una asamblea constituyente. Este tipo de reforma constitucional no estaba autorizado en la Constitución de 1886, estipulado en el Artículo 13 del plebiscito de1957. La consulta arrojó cerca de 2 millones de votos y provocó una situación de facto que el gobierno implementó por decreto 927 de 1990 y se facultó a la Organización Electoral para contabilizar los votos que se depositaran en las elecciones presidenciales del 27 de mayo de 1990.4

La puesta en marcha de una democracia participativa fue uno de los ejes centrales del proceso constituyente. Los jóvenes del movimiento estudiantil empezaron a salir y competir por integrar la Asamblea Nacional Constituyente promovida por ellos mismos.

Los que primero se lanzaron a la palestra política fueron los jovenes estudiantes Wilson Abraham García y Carlos Felipe Vargas Huelgos, quienes contaron con el respaldo inicial de 12 centros de educación de Colombia, pero en el congreso de estudiantes de Medellín (Colombia) no se llegó a un acuerdo definitivo y se convocó a otro Congreso de estudiantes en Manizales (Colombia), en el cual se definió el nombre de Fernando Carrillo Flórez, como candidato a la Asamblea Nacional Constituyente, quien para la época era asesor del Presidente de la república para este tema.

 
Éste video hace parte de unos casos estudiados para la clase de "Representación Política y Sistemas de Representación" de la Universidad ICESI dirigida por el profesor Orlando J. Trujillo.

Década de los 90s



Durante esta época los estudiantes de la Universidad Nacional, se toman las instalaciones como una manifestación en contra de las directivas y de los profesores, ya que según expresaban, los funcionarios desempeñaban un pésimo papel y la calidad de los servicios era deplorable, mas se registraban numerosos casos de acoso sexual de los profesores. Como consecuencia los estudiantes se organizaron en un consejo estudiantil.

Estudiantes junto con profesores se unen para pedir apoyo económico al gobierno con respecto a la crisis de la educación superior en el norte de Santander.

Miles de estudiantes que se unieron para conmemorar la protesta estudiantil contra la represión a las manifestaciones antigubernamentales que organizó la oposición serbia el 9 de marzo de 1991.

Se crea el movimiento PORQUE NOS DA PIEDRA ECHAR PIEDRA, liderado por el profesor Luis Fontalvo Prieto que buscaba crear centros de atención profesional, mecanismos de participación para el control del gasto y recuperar la Universidad Distrital.

Cerca de 350 estudiantes del Liceo Nacional Marco Fidel Suárez realizan desfiles de protesta y amenazan con bloquear la carretera Quibdó-Medellín por la falta de 16 profesores en su plantel.

Cientos de estudiantes realizaron protestas para buscar apoyo del gobierno de Gaviria, durante la crisis de la educación superior.

120 estudiantes del colegio agrícola de pajarito se tomaron la carretera que una a Yopal con Sogamoso a manera de presionar el nombramiento de cuatro educadores, suministro de dotación y adecuación de aulas.

El gobierno asigna a los estudiantes pasantes, el plan de desarrollo para Jamundi y Río claro donde un total de 70 estudiantes y 9 profesores, determinaron cinco áreas críticas, y trabajaron en ellas.

El periódico EL TIEMPO reporta “la primera los estudiantes elaboraron un modelo de parque pedagógico, aprovechando los ríos Jamundí y Río Claro”.

Las demás consistieron en una sistematización de las cuentas del municipio, una restructuración jurídica, un trabajo con los policías en los diferentes sectores para acabar la descentralización que tenía el municipio y finalmente una reforma educativa.

Primer congreso nacional de estudiantes de ingeniería, el tema central fue; Calidad en la producción de software.

Manifestación de los estudiantes de Cúcuta durante la presencia del primer mandatario Cesar Gaviria acerca de la crisis del claustro.

Centenares de estudiantes de la Fundación Universitaria los Libertadores de Bogotá, se tomaron durante varias horas, la calle 66 entre carreras 9a. y 10a. frente al centro educativo para protestar porque las directivas del claustro no habían puesto en funcionamiento una planta eléctrica durante las horas de reacionamiento de luz.

Encuentro “estudiantes 500 años” con motivo de la celebración de los 500 años del descubrimiento de América.

Estudiantes de la Universidad del Tolima, encabezan manifestaciones en contra de sus directivas por la alza de las tarifas de la matricula, en la manifestación que luego se convirtió en disturbio cinco policías fueron heridos a causa de las apedreadas.

Miles de estudiantes marchan en las calles con antorchas en contra del presupuesto asignado para la educación superior en ese año.

Estudiantes de Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y de Economía de los Andes entablaron una discusión sobre Políticas económicas: enfoque y cubrimiento con empresarios colombianos.

Estudiantes del INEM protestan por la aplicación de la tarifa diferencial. Esa misma noche estudiantes del Liceo Celedón apedrearon varios buses en la Avenida El Libertador, todo esto provocado por una tarifa subsidiada implantada por el ex alcalde José Ignacio Nacho Vives, la cual fue desmontada por el alcalde Alvaro Ordóñez Vives al considerar que lesionaba los intereses del Distrito.

Los estudiantes de la Universidad Libre de Barranquilla realizaron una marcha por las calles céntricas de la ciudad para protestar por la decisión de las directivas de no abrir primeros cursos en el próximo semestre y por el mantenimiento del cierre del anfiteatro.

Estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano se quejan de la inseguridad que reina en torno al centro académico y especialmente en la plazoleta del sector. Manifestaron que varias estudiantes han sido heridas con arma blanca por raponeros y atracadores pese a que allí hay un Comando de Atención Inmediata.

Los estudiantes del Centro de Altos Estudios de Administración de la Salud recalcó la necesidad de descontaminar la quebrada La Quijana, remodelar el matadero municipal y poner en marcha un programa de educación sanitaria a la comunidad.

Se realiza el Pre-encuentro de estudiantes U.N. Medellín.

Estudiantes del Liceo Nacional Marco Fidel Suárez se levantaron violentamente para negarse a prestar el servicio militar, por no estar de acuerdo con la forma como el Gobierno enfrenta a la guerrilla. En otros términos, entonces, es con los subversivos con quienes están de acuerdo los estudiantes sublevados, y a no dudarlo algunos de aquellos debían estar infiltrados allí entre los estudiantes, a quienes acostumbran utilizar como escudo.

El Movimiento Estudiantil de la Universidad de Antioquia rechaza las afirmaciones de su colaboración con el grupo Pueblo Armado Organizado (PAO), que firmaba cartas y sufragios a nombre de más de 200 estudiantes de la institución.

Estudiantes Empoderados

El Paro Cívico Nacional de 1981 acompañado del levantamiento campesino, la creación de la Coordinadora de Movimientos Cívicos en 1983, la creación del Comité de Unidad del Sindicalismo independiente en 1984, El paro Cívico Nacional en 1985, que logró la confluencia campesina y de sectores populares, el nacimiento de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT en 1986, la huelga general sindical de octubre de 1988, todos estos fueron hechos políticos que impulsaron la lucha estudiantil en los años 70 y 80. 


Se dan un primer y segundo paro cívico nacional, involucrando gran parte de los miembros de movimientos estudiantiles en Bogotá. Esto y el surgimiento del M-19 y las marchas campesinas generan un ambiente propicio para el empoderamiento de los movimientos estudiantiles. 

Se organiza el primer seminario estudiantil "Por la universidad que Colombia necesita" en Manizales. 



Década de los 60s



A raíz de la falta de autonomía universitaria, alzas en los transportes, , y la reforma del pensum de odontología de la Universidad Nacional, entre otros incidentes, la primera mitad de la decada de los 60's se vio envuelta en una serie de manifestaciones, enfrentamientos con las fuerzas armadas, huelgas y paros.

Se crea el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR) y la Federación Universitaria Nacional (FUN).


En 1964 se crea la facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional. Posteriormente se da la toma de las instalaciones de la universidad durante la visita del presidente Lleras con J. Rockefeller, episodio violento en el cual le lanzaron tomates al mandatario.  

A partir de este momento se acentúa la represión sobre las organizaciones estudiantiles.


Para la segunda mitad de la decada, las condiciones políticas a nivel mundial hicieron resurgir las manifestaciones estudiantiles hasta que estallan las protestas estudiantiles y obreras de 1968 en Francia, influenciados por los movimientos estudiantiles latinoamericanos. 




Los años de la Violencia.



En 1948 fue asesinado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, acontecimiento que generó un gran estallido popular. En Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, las ciudades más grandes, también en las pequeñas poblaciones y en el campo, multitudes enfurecidas buscaron derrocar al gobierno conservador. Unos días después, el ejército acalló a “las turbas”, especialmente en las ciudades, y “salvó al gobierno”; pero la múltiple guerra entre conservadores y liberales, liberales oficialistas contra gaitanistas, y todos contra los comunistas, continuó en el campo. Este suceso conocido con el nombre de la Violencia, favoreció el establecimiento de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla

Década de los 50

En el 51 nace la Juventud Comunista Colombiana, al comienzo en la clandestinidad. En el 53, después del golpe militar, surge la FEC, Federación de Estudiantes Colombianos.
Bajo la dictadura de Rojas Pinilla, tanto el Partido Comunista Colombiano como su juventud fueron
ilegalizados.



El 8 de Junio de 1954 cuando los estudiantes en el campus de la Universidad Nacional denunciaban el terrorismo estatal de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y recordaban a Gonzalo Bravo Pérez ultimado por agentes del estado 25 años atrás, fueron brutalmente agredidos por la fuerza pública; provocación que condujo a una masiva movilización estudiantil que cuando se aproximaba al cementerio central de nuevo es copada por una patrulla militar y por los disparos por ella ejecutados muere el estudiante de filosofía y medicina Uriel Gutiérrez Restrepo.

El 9 de Junio de 1954 se va forjando, en la movilización, el movimiento estudiantil de secundaria y universitario que sufre de nuevo la desmedida acometida del Batallón Colombia recién llegado de la guerra de invasión norteamericana a Corea, y en cruenta operación militar son heridos más de medio centenar de estudiantes y asesinados 13, entre ellos Álvaro Gutiérrez, el peruano Elmo Gómez Lucich, Hernando Morales, Rafael Chávez Matallana, Jaime Moure Ramírez, Hernando Ospina López, Hugo León Vásquez, Jaime Pacheco, entre otros.

Esta se recuerda como la primera masacre del gobierno contra estudiantes manifestantes.


Entre 1956 y 1959 se realizan los tres congresos de la Unión Nacional de Estudiantes Colombianos (UNEC) que originalmente unía a liberales y comunistas, pero que quedará finalmente bajo la batuta de la JCC.

Estos proclamaban la libertad de enseñanza y la investigación científica, la autonomía universitaria, oposición al militarismo y a la dictadura y la presencia de tendencias políticas y religiosas. 


Después de la caída de la dictadura, en 1959, nace el Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino, MOEC. El bipartidismo y la censura a la actividades estudiantiles por parte del mando político nacional, incluyendo al clero, incentiva la radicalización en el movimiento estudiantil, aparecen el MOEC (Movimiento obrero estudiantil y campesino) la UJCC (Unión de juventudes comunistas de Colombia) y la CEUC (Confederación Estudiantil universitaria Colombiana).

Primer estudiante abatido.

Gonzalo Bravo Perez

8 de Junio de 1929


La hegemonía conservadora presidida por Abadía Méndez se debatía en su peor crisis tras más de cuatro décadas en el poder y con el saldo de la matanza de las bananeras a sus espaldas, el estudiantado marcó el principio del fin de aquel periodo oscuro del país.

Grandes movilizaciones tenían lugar, especialmente en Bogotá. El 8 de junio de 1929, una marcha de estudiantes de la Universidad Nacional, en protesta contra el gobierno, a su paso por el Palacio de la Carrera (actual casa de Nariño) fue hostigada por la policía.

No demoraron las ráfagas de la fusilería para dispersar a los manifestantes que exigían el fin de "la rosca", como el pueblo calificaba al régimen y que en todas las demostraciones caricaturizaban ensartando el panecillo ahuecado en una vara.

Gonzalo Bravo Pérez, un aguerrido estudiante de cuarto año de Derecho de la Universidad Nacional, caía víctima de las balas oficiales.

Hijo de una ilustre familia bogotana, cuyo padre había sido parte del gobierno, Bravo Pérez se convertiría en el símbolo de la unidad nacional contra el despotismo. Su sepelio movilizó a millares de capitalinos y menos de un año después de la tragedia se vendría al suelo el régimen conservador.